El café con aceite de oliva: ¿moda inútil o nuevo superalimento?
- Astrid Moller
- 20 may
- 2 Min. de lectura
La nutrición vive en constante evolución —y también en constante moda. En redes sociales no paran de surgir tendencias que prometen salud, energía y hasta longevidad. Una de las más recientes: añadir aceite de oliva virgen extra (AOVE) al café.
¿Se trata de una estrategia con respaldo científico o solo otra moda pasajera con buen marketing?

La popularidad del café con aceite de oliva explotó luego de que una reconocida cadena internacional lanzara una línea llamada “Oleato™”, que combina espresso con AOVE. Prometía beneficios digestivos, energía prolongada y efectos antioxidantes.
Muchos usuarios en redes afirman sentirse más saciados y con mejor tránsito intestinal. Pero… ¿qué dice la ciencia?
El aceite de oliva virgen extra (AOVE) es uno de los pilares de la dieta mediterránea. Está cargado de:
Grasas monoinsaturadas saludables (principalmente ácido oleico)
Polifenoles y antioxidantes, como oleocantal y oleuropeína
Propiedades antiinflamatorias y cardioprotectoras
Estudios han demostrado que el AOVE reduce el riesgo de enfermedades cardiovasculares (1), disminución de marcadores inflamatorios (2), protección frente al deterioro cognitivo (3), mejora la sensibilidad a la insulina y control glucemico (4) y tiene un rol protector en salud digestiva y cerebral.
👉 Pero esos beneficios se han observado dentro de un contexto de alimentación saludable, no necesariamente en combinación con café.
¿Qué pasa cuando lo combinamos con café? ☕
El café, por su parte, también tiene compuestos bioactivos como cafeína, acidos clorogénicos (con efecto antioxidante) y trigonelina (con potencial neuroprotector). En moderación, está asociado con:menor riesgo de diabetes tipo 2 (5), reducción de riesgo cardiovascular y enfermedad hepática (6), y mejora del rendimiento físico y mental (7).
La mezcla de ambos ingredientes no genera un daño directo, pero tampoco hay estudios sólidos que respalden que combinarlos multiplique sus beneficios. Sin embargo, de forma anecdótica, algunas personas reportan mayor saciedad durante la mañana, menor “crash” energético post cafeína y mayor satisfacción en protocolos de ayuno o cetosis
¿A quiénes podría no convenirles?
Personas con trastornos digestivos (como SII) pueden experimentar más síntomas
Si ya hay exceso de grasa en la dieta, puede contribuir a un consumo calórico innecesario
Si se toma en ayunas, puede irritar a personas con sensibilidad gástrica
Además, no es apto para quienes buscan reducir grasa total o tienen condiciones donde la restricción lipídica es necesaria.
Conclusión
El café con aceite de oliva no es un superalimento milagroso, ni es dañino.Puede ser una opción interesante si te gusta, te cae bien y está alineado con tus necesidades nutricionales.
La clave, como siempre, está en el contexto de tu alimentación completa y tus objetivos personales.
Referencias científicas
Estruch R, et al. Primary Prevention of Cardiovascular Disease with a Mediterranean Diet. N Engl J Med. 2013;368:1279–1290.PMID: 23432189
Fitó M, et al. Effect of a Mediterranean diet on inflammatory biomarkers related to atherosclerosis. Nutr Metab Cardiovasc Dis. 2007;17(6):436-41.PMID: 17140808
Martínez-Lapiscina EH, et al. Mediterranean diet improves cognition: the PREDIMED-NAVARRA trial. J Neurol Neurosurg Psychiatry. 2013;84(12):1318-25.PMID: 23736744
Schwingshackl L, et al. Impact of olive oil on glycemic control in patients with type 2 diabetes. J Am Coll Nutr. 2017;36(5):415-426.PMID: 28418220
Carlström M, Larsson SC. Coffee consumption and reduced risk of developing type 2 diabetes: a systematic review and meta-analysis. Nutr Rev. 2018;76(6):395-417.PMID: 29659725
Poole R, et al. Coffee consumption and health: umbrella review of meta-analyses. BMJ. 2017;359:j5024.PMID: 29167102
Glade MJ. Caffeine – Not just a stimulant. Nutrition. 2010;26(10):932–938.PMID: 20674786
Comments